Proyecto de Educación Ambiental
-
Visto: 17184
“REDUCCIÓN DEL RUIDO Y BASURAS EN LA I.E. COLEGIO DE SAN SIMÓN DE IBAGUE”
1. RESPONSABLES:
Área de Ciencias Naturales
Patrulleros escolares elegidos para el año 2015
Monitores de aseo de cada salón
2. LOCALIZACION
El colegio de San simón de Ibagué tiene su planta física distribuida en tres sedes: Central, en la que funcionan el preescolar y la secundaria, y las sedes Restrepo y Montealegre en la que funciona primaria. La sede central está ubicada en las calles 33 a 36 entre las carreras 5ª y 6ª con entrada principal por la carrera 5ª.
3. PALABRAS CLAVES
Residuos sólidos, contaminación auditiva, ruido, ruido escolar.
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
Lograr el desarrollo de hábitos ambientales sanos que se reflejen en un ambiente escolar limpio de basuras y de ruido dentro del Colegio de San Simón.
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Mantener los salones, el patio, los pasillos y demás áreas comunes limpios durante el desarrollo de la jornada escolar
• Dar buen uso a los recipientes de la basura
• Disminuir notablemente el ruido por movimiento de sillas a la hora del ingreso y en los cambios de clase
• Eliminar el ruido generado por el uso inadecuado de reproductores de música, gritos y silbidos en los pasillos
• Desarrollar el hábito del manejo adecuado de la voz por parte de los docentes
• Estimular el hábito de la cultura del reciclaje
• Apoyar proyectos de reciclaje de residuos sólidos que surjan por iniciativa de otras áreas o personas integrantes de la comunidad educativa
5. MARCO DE REFERENCIA
5.1. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA.
El ambiente del Colegio de San Simón está severamente afectado por dos agentes contaminantes:
5.1.1. Los residuos sólidos: El manejo de ellos se ha convertido en un problema de contaminación ambiental dado que no se ha generado una cultura frente a la disposición final de los mismos. La actitud generalizada de los estudiantes ha sido de indiferencia frente a la contaminación y el impacto visual que genera la gran cantidad de basura, que por ejemplo, al finalizar la hora de descanso queda en los patios y pasillos del colegio, hay escaso compromiso de los estudiantes por poner en práctica acciones tan sencillas como depositar la basura en los recipientes destinados para este fin. Las campañas que se han hecho en años anteriores han ayudado a disminuir la cantidad de papeles y empaques que los estudiantes arrojan en los salones pero aún no es suficiente. La institución a través del área ha liderado campañas de reciclaje de papel y PET generando recursos que se destinaron al embellecimiento de la planta física sede central, adecuación de jardines, compra de plantas para los pasillos, construcción de quioscos en el patio para que los estudiantes tuvieran un espacio para disfrutar del descanso y al mismo tiempo fueran espacios para realizar actividades al aire libre. Sin embargo, el problema de residuos sólidos producidos en la institución, principalmente por el consumo de alimentos, no ha sido tratado directamente.
En cuanto a los docentes las iniciativas que se han establecido hasta el momento para mitigar este problema no han dado los resultados esperados, aunque como se mencionó anteriormente se han hecho pequeños avances, por lo tanto es necesario consolidar un proyecto ambiental que aborde este problemática en donde se establezcan acciones que permitan disminuir visiblemente los niveles de contaminación por residuos sólidos.
Se pretende entonces llevar a cabo un proyecto en donde inicialmente se realice una investigación que permita conocer la cantidad de residuos sólidos producidos en la institución, los tipos y fuentes que los producen, describa el manejo que se les ha venido dando y las actitudes que la comunidad educativa ha tenido frente a esta problemática.
En una segunda etapa se buscará sensibilizar de la problemática a la comunidad educativa con el fin de informar los resultados de la investigación y se propongan alternativas de solución. Se pretende en esta etapa que las diferentes áreas se vinculen con actividades de sensibilización apoyados por el área de ciencias naturales.
Para la fase de aplicación de acciones concretas se tendrán en cuenta las propuestas dadas por el área, como: eliminación de cestas de la basura de los salones y elaboración de bolsas personales para que los estudiantes guarden los residuos que produzcan y luego los depositen directamente en los contenedores destinados con este propósito. Se busca con esta estrategia que los estudiantes se sientan responsables de la basura que producen, empiecen a disminuir la cantidad de la misma y aprendan la cultura de depositar la basura en su lugar.
Otra acción será la de estimular el reciclaje de los residuos que los estudiantes producen en la institución.
5.1.2. El ruido: el ambiente escolar del colegio de San Simón ha venido a través de los años soportando cada vez mas fuentes de ruido, su ubicación geográfica sobre las vías de mayor tránsito vehicular se convierte, con la congestión vehicular propia de la modernidad, en una amenaza por cuenta de las bocinas, sirenas y rugir de los motores . A este fenómeno de desarrollo urbano de los alrededores del colegio se agregan los ruidos producidos al interior de la planta física por cuenta de la comunidad educativa: estudiantes que gritan y silban por los pasillos o encienden aparatos de sonido, maestros que hablan cada vez mas fuerte intentando sobrepones su voz para hacerse escuchar, el chirriar de las patas de metal de los escritorios en los inicios de jornada y algunos cambios de clase. los jóvenes estudiantes y la comunidad en general han creado una gran cantidad de hábitos ruidosos que se mezclan constantemente en toda clase de actividades dejando como resultado espacios de trabajo escolar estresante y desmotivante con niños faltos de concentración.
Todo el panorama ruidoso del Colegio de San Simón ha venido afectando peligrosamente la tranquilidad e incluso dañando buenos hábitos de estudio y concentración de muchos estudiantes. Se han realizado campañas contra el ruido interno sin lograr resultados notables.
5.2. JUSTIFICACION
La escuela es el lugar donde convergen las intenciones de una sociedad por construir un ciudadano competente para su interacción con las personas y con el medio ambiente en general, resulta una contradicción en su misión y filosofía la educación de un niño en espacios desordenados y ruidosos.
San Simón en la lucha contra las basuras y el ruido ha mostrado notables dificultades como son:
- • Los estudiantes y los maestros no han logrado concertar el firme propósito de reducir el ruido interno y las basuras
• El control del ruido externo debido al tránsito vehicular por las carreras quinta y sexta esta fuera del control posible de la comunidad educativa.
• Y, tal vez la más importante de todas, la aceptación de una cultura del NO ruido y NO basura en los estudiantes.
Los problemas ambientales son amenazas cada vez más fuertes a la salud mental y física de la comunidad educativa, que menoscaban las posibilidades de éxito académico en los estudiantes e inducen a comportamientos desordenados y agresivos en el ámbito social. El Proyecto de educación ambiental está fundamentado en el respeto y el amor de la persona por su ambiente y desde ese precepto se pretenden modificar conductas y avivar valores en los jóvenes que desde ahora y hasta cuando sean adultos han de guiar la convivencia armónica con la sociedad y la naturaleza.
6. MARCO LEGAL
La tradición legislativa ambiental en el país se remonta al año 1908, cuando se estableció, en el decreto 1279, reglamentario de la Ley 25 del mismo año, el pago de obras con bosques que fue una de las causas de la deforestación de la época. En 1912 se adoptó el Código Fiscal Nacional con normas para el uso de los bosques en terrenos baldíos. Estas normas, antes que ayudar a conservar los recursos, aceleraron su destrucción. Mediante la Ley 119 de 1909 se creó la Comisión Forestal cuyo propósito era clasificar los bosques, establecer reglas de explotación y defender las aguas y riquezas vegetales.
Aparecen las leyes 25 de 1913, 113 de 1928, 200 de 1936, 75 de 1947, 135 de 1961 que tienen que ver con el uso de los bosques, las aguas, la creación del ministerio de agricultura y la distribución y uso del suelo agrícola.
En el año 1954 se creó la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CVC) y en 1968, el Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables (INDERENA); con ellos se consolidó la base conceptual de lo que después se conocería como política de desarrollo sostenido y de áreas especiales.
En 1973 se expidió la Ley 23, cuyo propósito era “prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales renovables, para defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del territorio nacional”. Esta ley incluyó artículos sobre incentivos económicos, coordinación entre entidades, educación, servicio nacional ambiental obligatorio, gastos de protección y renovación de los recursos y pago por contaminación. Además, estableció los lineamientos de política para orientar la gestión ambiental y le concedió facultades al gobierno para expedir el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección Ambiental (Decreto 2811 de 1974).
La legislación sobre protección del ambiente y manejo de los recursos naturales se complementó con la aprobación de la Ley Sanitaria Nacional (Ley 9 de 1979), que contiene el ordenamiento jurídico en tres áreas: Saneamiento ambiental, atención a las personas y vigilancia y control sanitarios.
Mediante la Ley 12 de 1982 se estableció la obligatoriedad de una franja o cinturón verde para las ciudades con más de 300.000 habitantes, con el fin de detener la expansión incontrolada de las mismas y preservar las tierras con un uso potencial para la producción de alimentos.
Los años ochenta se caracterizaron por la expedición de una serie de normas relacionadas con la descentralización administrativa y fiscal: Leyes 76 de 1985, 11 de 1986, 13 de 1988 y el acto legislativo Nº 1 de 1986 sobre la elección popular de alcaldes.
La Constitución Política de Colombia de 1991 recogió la legislación ambiental y la sintetizó en el Título II, Capítulo 3 “De los derechos colectivos y del ambiente”. Sus mandatos, en lo referente al ambiente y al manejo de los recursos naturales, fueron reglamentados en lo fundamental en la Ley 99 de 1993. Por medio de esta ley se creó el Ministerio del Medio Ambiente, se reordenó el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organizó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), y se dictaron otras disposiciones.
Ley 99 de 1993: Se mencionan algunos de los artículos de la Ley que tienen relación con el PAE:
Artículo 1º. Principios generales ambientales.
Numeral 3: “Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”.
Numeral 9: “La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento”.
Numeral 10: “La acción para la protección y recuperación ambiental del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones”.
Numeral 12: “El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será descentralizado, democrático y participativo”.
Artículo 5º. Funciones del Ministerio.
Numeral 9: “Adoptar conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional, a partir de enero de 1995, los planes y programas docentes y el pénsum que en los distintos niveles de la educación nacional se adelantarán en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, promover con dicho Ministerio programas de divulgación y educación no formal y reglamentar la prestación del servicio ambiental”.
Artículo 31. Funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales.
Numeral 3: “Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos naturales renovables”.
Numeral 8: “Asesorar a las entidades territoriales en la formulación de planes de educación ambiental formal y ejecutar programas de educación ambiental no formal, conforme a las directrices de la política nacional”.
Numeral 22: “Implantar y operar el sistema de información ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las directrices trazadas por el Ministerio de Medio Ambiente”.
Artículo 102: Del servicio ambiental.
“Un veinte por ciento (20%) de los bachilleres seleccionados para prestar el Servicio Militar Obligatorio, prestarán servicio ambiental, preferiblemente entre quienes acrediten capacitación en las áreas de que se trata esta ley.
El servicio ambiental tiene por objeto prestar apoyo a las autoridades ambientales, a las entidades territoriales y a la comunidad en la defensa y protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Tendrá las siguientes funciones: (a) Educación ambiental; (b) Organización comunitaria para la gestión ambiental; (c) Prevención, control y vigilancia sobre el uso del medio ambiente y los recursos naturales renovables”.
Ley 115 de 1994: Ley General de Educación se transcriben algunos de los artículos relacionados con el PRAE:
Artículo 5º. Fines de la educación.
Numeral 9: “El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país”.
Numeral 10: “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación”.
Artículo 6º. Comunidad educativa.
“La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares”.
Artículo 14. Enseñanza obligatoria.
Literal c: “La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación delos recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política”.
Artículo 23. Áreas obligatorias y fundamentales.
“Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes: (1) Ciencias naturales y educación ambiental; (2) Ciencias sociales, historia, geografía, Constitución Política y democracia; (3) Educación artística; (4) Educación ética y en valores humanos; (5) Educación física, recreación y deportes; (6) Educación religiosa; (7) Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros; (8) Matemáticas; (9) Tecnología e informática”.
Artículo 73. Proyecto educativo institucional.
“Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos”.
Parágrafo. “El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable”.
En el Decreto 1860 de 1994 se reglamenta parcialmente la Ley 115 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales, entre ellos el PEI; se especifica su articulación con el PAE en los Capítulos: “El proyecto educativo institucional”, “El gobierno escolar y la organización institucional” y “Orientaciones curriculares”.
Y, en el Decreto 1743 de 1994 se instituye el Proyecto de Educación Ambiental, se definen los instrumentos para el desarrollo del mismo y se enuncian las posibles relaciones interinstitucionales e intersectoriales para la formulación y ejecución del PAE.
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
1. Planeación curricular
2. Investigación: Caracterización de residuos sólidos en la institución educativa Colegio de San Simón (Inicio: segunda semana de Febrero. Finalización: Segunda semana de Agosto)
3. Actividades de sensibilización sobre el manejo de residuos sólidos y de la contaminación auditiva a través de talleres, charlas, performance, conferencias o carteleras
4. Verificación o asignación de responsabilidades en el aseo del salón
5. Socialización de la propuesta e informe de resultados sobre la caracterización de los residuos sólidos a docentes y estudiantes
6. Reunión de patrulleros escolares y profesores de ciencias para socializar el proyecto ambiental
7. Concurso para establecer un logo de la campaña “Ambiente sin ruido en el Colegio de San Simón”
8. Sensibilización sobre el uso de puntos ecológicos
9. Implementación de puntos ecológicos
10. Talleres en cada salón de la campaña: Un ambiente sin ruido en el Colegio de San Simón
11. Paseos silenciosos
12. Celebración del día del medio ambiente
13. Socialización de resultados de la investigación sobre caracterización de residuos sólidos
14. Evaluación del proyecto ambiental
15. Talleres en cada salón sobre la campaña: “Un ambiente sin basuras”.
16. Celebración del día del agua ( 22 de Marzo)
17. Celebración del día mundial de la tierra ( 22 de Abril)
18. Celebración del día de la diversidad biológica ( 22 de Mayo)
19. Celebración del día de las organizaciones ecológicas ambientales ( 13 de Agosto)
20. Celebración del día de la capa de Ozono ( 16 de Septiembre)
21. Celebración del día del aire puro ( 20 de Noviembre)
22. Celebración del día del colegio ( 26 de Octubre)
23. Implementación de la bolsa ecológica.
CRONOGRAMA 2015 | ||||
ENERO | ||||
---|---|---|---|---|
SEMANA | 13 al 16 | 19 al 23 | 26 al 30 | |
ACTIVIDAD | 1 | 1 | 1 y 4 | **** |
FEBRERO | ||||
SEMANA | 2 al 6 | 9 al 13 | 16 al 20 | 23 al 27 |
ACTIVIDAD | 3 | 2 - 3 15 - 23 | 3- 10 -11 | 3 |
MARZO | ||||
SEMANA | 2 al 6 | 9 al 13 | 16 al 20 | 23 al 27 |
ACTIVIDAD | 10 11 | 15 | 6 - 16 | |
ABRIL | ||||
SEMANA | 6 al 10 | 13 al 17 | 20 al 24 | 27 al 30 |
ACTIVIDAD | 7 | 10 - 11 | 8 - 17 | 15 |
MAYO | ||||
SEMANA | 4 al 8 | 11 al 15 | 19 al 22 | 25 al 29 |
ACTIVIDAD | 10 - 11 | 9 | 18 | 15 |
JUNIO | ||||
SEMANA | 1 al 5 | 9 al 12 | 16 al 19 | VACACIONES |
ACTIVIDAD | 12 | 10 - 11 | 15 | ***** |
JULIO | ||||
SEMANA | VACACIONES | 13 al 17 | 21 al 24 | 27 al 31 |
ACTIVIDAD | ***** | 10 - 11 | 15 | |
AGOSTO | ||||
SEMANA | 3 al 6 | 10 al 14 | 18 al 21 | 24 al 28 |
ACTIVIDAD | 15 | 19 | 10 - 11 | |
SEPTIEMBRE | ||||
SEMANA | 7 al 11 | 14 al 18 | 21 al 25 | 28 al 30 |
ACTIVIDAD | 10 - 11 | 20 | 15 | |
OCTUBRE | ||||
SEMANA | 5 al 9 | 13 al 16 | 19 al 23 | 26 al 30 |
ACTIVIDAD | ***** | 10 -11 | 15 | 13- 22 |
NOVIEMBRE | ||||
SEMANA | 3 al 6 | 9 al 13 | 16 al 20 | 23 al 27 |
ACTIVIDAD | 21 | 14 |